About Me

Graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería en la especialidad de Ingeniería Civil. Diplomado en Gerencia de Proyectos y Calidad, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, certificado como PMP (Project Management Professional) por el PMI (Project Management Institute-Pennsylvania, USA) conocimiento y dominio del PMBOK (Project Management Body of Knowledge)

Friday, July 17, 2009

PUERTO SAN NICOLAS - SHOUGANG HIERRO PERU



El complejo minero actual de SHOUGANG HIERRO PERU, fué construido entre los años 1960 a 1965, la capacidad instalada de la Planta era de 7,5 millones de Toneladas por año en la década de los años 80.
Cuenta con dos plantas de chancado en el área de Mina, Plantas de Concentración, Filtrado y Peletización en el área de San Nicolás, así como sistemas de fajas transportadoras. Las operaciones de la concentradora son empleando agua de mar, así como en otros servicios para lo cual se tiene un sistema de bombeo y recirculación.
Actualmente la capacidad instalada es de 8 millones de Toneladas por año, un 62% de las ventas actuales es absorbido por China.
A inicios de la década del cincuenta, el presidente Manuel Prado decide emprender el proyecto de fabricación de acero en el Perú para lo que necesitaba carbón y hierro. La planta siderúrgica estaría ubicada en Chimbote, cerca a los depósitos de carbón de la cuenca del Río Santa, elemento indispensable en la fabricación de acero. Siguiendo el Código de Minería aprobado, el Estado entregó los yacimientos de hierro de Marcona por 20 años a la empresa Marcona Minning Company (MMC). La producción de hierro bajo el control de esta empresa alcanzó no solamente para abastecer a la planta siderúrgica de Chimbote, sino también para comerciarla en el mundo. Así, en 1955 el Perú entra al comercio mundial de hierro.
En 1975, bajo el gobierno de Velasco Alvarado, se nacionalizaron los yacimientos de hierro de Marcona y se despojó a la MMC de sus propiedades. Cabe indicar que esta empresa ya había excedido el periodo de explotación otorgado por el Estado. Así se creó la Empresa Minera de Hierro del Perú – HIERRO PERU.
Durante este periodo de control estatal, la producción decayó significativamente y los contratos de compra de hierro que había concertado MMC fueron cancelados por los compradores, con lo cual la empresa se quedó con una gran capacidad instalada ociosa. Luego de unos años, el 5 de noviembre de 1992 se vendió HIERRO PERU a Shougang Corporation, una empresa estatal china dedicada a la producción de hierro, acero y otros minerales. El precio que pagó Shougang por HIERRO PERU resultó ser casi 6 veces mayor al precio base establecido mediante un estudio de valorización previo. Bajo el control de Shougang, se produjo un significativo repunte de la producción (llegando a producir en 1994 casi 5 millones de toneladas métricas de hierro), pero también se pudo observar caídas de la producción a niveles tan o más inferiores que el promedio conseguido bajo el control estatal de los 70 y 80. Actualmente Shougang Hierro Perú planea incrementar al doble su producción de hierro, se espera para el año 2010 el inicio de una serie de Proyectos con el objectivo instalar nueva infraestructura con el fín de ampliar su producción.

Wednesday, April 15, 2009

PROYECTO PRESA DE ARRANQUE PARA EL DEPÓSITO DE RELAVES ATACOCHA





La Unidad Minera Atacocha viene operando desde comienzos del siglo XX con capitales peruanos, teniendo un crecimiento sostenido y siendo considerada actualmente dentro de la mediana minería, siendo su producción polimetálica (concentrados de Zinc, Plomo y cobre). Los relaves son el producto residual de esta operación. Por años se tuvo como depósito de relaves a las relavera de Ticlacayán, Malauchaca y San Felipe, siendo imposible la ampliación de estas relaveras por la negativa de las comunidades asentadas en estas tierras a seguir siendo depósitos de relaves, se necesitaba por lo tanto un depósito con mayor capacidad de almacenaje. Paralelamente, se continuaron con los estudios de alternativas para el futuro de la operación de la Unidad Minera Atacocha y se encontró la zona ubicada en la parte superior de la quebrada denominada vaso Atacocha, ubicado aguas arriba de la Planta Concentradora Chicrín. Esta alternativa permitió tener una solución de mayor plazo en el tema de la disposición de los relaves.
Se decidió la construcción de una presa de tierra en el sector del campamento de la mina Atacocha, con fines de depósito de relaves, se tuvo que reubicar a los trabajadores y a sus familias que continuaban viviendo en este campamento con un año de anticipación, así como a las familias de comunidades campesinas emplazadas en el área de influencia del Proyecto. El diseño de la presa se realizó tomando como base una presa de arranque, la cual será sobreelevada progresivamente en varias etapas. Las etapas de crecimiento se desarrollarán siguiendo el método de construcción aguas abajo.

El relave depositado proviene de la Planta Concentradora de Chicrín, la cual trata en promedio 3,350 toneladas de mineral, siendo su capacidad instalada de 3,500 t/día. Estos relaves proceden de un proceso de flotación en donde se utilizan reactivos como xantatos, sulfatos y fosfatos necesarios para la obtención de los concentrados de plomo y zinc. Estos relaves son clasificados mediante hidrociclones en la planta de relleno hidráulico. Ello permite separar la fracción gruesa a través de bombeo. Finalmente esta es enviada a las labores de mina para relleno hidráulico. La fracción fina de relaves no es utilizada en el relleno hidráulico. Esta presenta contenidos de plomo, zinc, que no son recuperados en el proceso de concentración, junto a contenidos de hierro, cobre, magnesio, manganeso, etc. del proceso. Dadas sus características serán conducidos al nuevo depósito de relaves.

La presa de arranque fue construida con material propio del lugar, es decir, con arenas limosas existentes en las canteras I y II que fueron compactadas mecánicamente por capas niveladas. La presa de arranque tuvo varias modificaciones durante la ejecución, como la construcción de un contrafuerte de enrocado compactado hasta el nivel 4055 msnm.
El Proyecto contemplo también movimiento de tierras masivos para las plataformas de las estructuras del sistema de Impulsión de relaves (Espesador de relaves, Caseta de Bombeo, etc), así como el montaje de la línea de impulsión constituida por tuberías de acero con recubrimiento interno de Liner HDPE.
El Sistema de impulsión de relaves es una subproyecto dentro del proyecto principal, cuyos trabajos fueron de alta complejidad sobre todo en el montaje, se instaló una zaranda para evitar las partículas mayores a 5 mm., montaje de tanques de agua, tanque overflow, tanque de agua, dos tanques agitadores, Planta dosificadora de floculante, Tanque espesador. Todo esta infraestructura para el tratamiento de los relaves antes de su impulsión con las bombas de última generación instaladas.


Friday, October 28, 2005

EL PERU DE TODOS



"La independencia del Perú fue un movimiento de élites criollas, que no representaban los intereses indígenas. La nueva república proclamó como idioma oficial el castellano, que sólo hablaba entonces el 10% de la población. De igual forma, se disolvieron las comunidades indígenas, permitiendo que los hacendados se apropiaran de las tierras comunales y sometieran a los indígenas a un régimen similar al feudalismo, incluyendo los castigos físicos. El control efectivo del territorio estaba en manos de los hacendados. Sólo éstos o las personas de su entorno podían desempeñar cargos públicos, como Subprefecto, Gobernador y Juez de Paz. Durante las pocas elecciones que se produjeron, la población indígena no podía participar, porque para ser elector era necesario tener determinados ingresos".
Ardito Vega, Wilfredo, 2003 I diritti culturali e una democracia fatta di tante etnie, Missione Oggi, marzo, Turín.

Escribí las primeras líneas de esta entrada en el año 2005, recordando las experiencias de mi abuelo, que hace unos días falleció después de una larga vida. Mi padre me puso mi segundo nombre en su honor (Lorenzo Maximiliano Pandal). Quisiera publicar sus experiencias contadas innumerables veces por él como un homenaje en su memoria y completar esta entrada después de tanto tiempo.

El nació en una época penosa para el Perú y más aún penosa para casi el 80 % de peruanos indígenas, me contaba que en aquella época en su comunidad no existía una posta médica, no existía escuela, no se sabía que era una universidad. Era una época en la que el campesino ni siquiera era dueño de la tierra que trabajaba con tanto ímpetu, las tierras ancestrales comunales pertenecían a los hacendados y/o al estado, el campesino vivía sumido en una profunda miseria, frecuentemente ahogando su desesperanza en el alcohol barato que lentamente acababa con su vida. Naturalmente para la época mi abuelo tuvo que trabajar desde los 12 años (la edad actual de mi hijo mayor), imaginar a mi abuelo trabajando a esa edad y en un lugar tan peligroso como una mina me hace dar cuenta de su temple; me contaba que trabajaba en el oficio de capachero, que básicamente consistía en empujar los vagones con el mineral hasta la superficie, de ahí llevaban el mineral en sus espaldas hasta la planta de concentrados como si fueran animales de carga. El vio morir a muchos de sus compañeros dentro de estas espantosas formas de explotación, salvo de morir en varias oportunidades y en su mente solo deseaba no tener que trabajar toda su vida en ese lugar.

Y así lo hizo, como el me repetía constantemente la vida te da pocas oportunidades y no debemos desperdiciarlas porque el tiempo pasa muy rápido, y así le llego su oportunidad ya que necesitaba seguir trabajando luego de dejar la mina prometiendo no regresar. Existía por aquella época necesidad de contar con “portamiras” personas infatigables y veloces que puedan cruzar los cerros como llamas, transportando las miras sin que mueran rodando por los precipicios en ese afán (las miras son reglas de madera de regular proporción que sirve para medir distancias, esto con el uso del teodolito a través de lecturas ópticas, instrumentos de los antiguos topógrafos). Como pocos de su cuadrilla, pudo sobresalir en su oficio y poco a poco escalar posiciones, sin haber culminado la primaria logró aprender el uso del nivel de ingeniero, del teodolito, realizar levantamientos topográficos, elaborar planos, logró aprender y resolver las ecuaciones para lograr tener datos en un levantamiento y replanteo topográfico (recuerdo las tantas veces que se ofrecía a enseñarme acerca de los logaritmos), participó en innumerables proyectos, entre los que recuerdo están la Central Hidroeléctrica de Chaprín que hasta la actualidad provee de energía a la Mina Atacocha, el proyecto Derivación Marcapomacocha, con el objetivo de captar y embalsar aguas de la vertiente del Atlántico en los andes y, a través de un túnel trasandino de 13.7 kilómetros, derivarlas a la vertiente del Pacífico, para ser utilizadas en la generación de energía eléctrica en las centrales de Callahuanca, Moyopampa, Huampaní y la de Huinco (actualmente continúa proporcionando el agua necesaria para las centrales hidroeléctricas y el agua potable para la ciudad de Lima), La Central Hidroeléctrica de Huinco, redes de agua potable para diversos pueblos de su comunidad y otras comunidades, en fin llego a ser admirado y respetado por toda su generación y logró el éxito que todos anhelamos.

¿Pero cómo un hombre con tan poca instrucción y conocimientos pudo llegar tan lejos?, recuerdo en él un tremendo amor por el trabajo, cuando contaba todos los proyectos en que participó lo hacía con un tremendo orgullo y pasión, con un brillo en los ojos, desde niños nos enseñó a amar el trabajo, recuerdo que en un año en las vacaciones escolares nos llevó a mi primo Luís y a mí (tendríamos como 10 años más o menos), a su último trabajo en la Central Hidroeléctrica de Moyopampa en Chosica (en esa época no había tanta seguridad como ahora) y como si fuera nuestro jefe nos daba órdenes de limpiar y ordenar el almacén en donde trabajaba, en el fin de semana nos daba con un sobre cerrado nuestro sueldo (cuan emocionados nos sentíamos por poder trabajar y ser útiles), creo que este hecho nos marcó a ambos para siempre.

Durante tantos años que compartimos, nunca lo vi en estado de ebriedad (el detestaba a los “borrachos” como los llamaba), y creo que lo aborrecía debido a que le hacía recordar sus primeros años en su comunidad, donde observaba que el alcohol llevaba inexorablemente a sus hermanos campesinos a tanta miseria y paupérrima vida. El si  me vio alguna vez en ese estado, recriminándome y aconsejando con sus respectivas lisuras que nada bueno obtendría emborrachándome.

Por último creo que supo rodearse de buenas personas con las que pudo aprender lo que no pudo hacerlo en una universidad, recuerdo tantos nombres que mencionaba y su admiración hacia ellos (están el Ing. Contreras, Ing. Hendo, y tantos otros que la verdad no puedo recordar); ellos lograron ver el potencial que tenía mi abuelo, su deseo de superación ayudándolo en su largo camino hacia el éxito y que ahora todo una nueva generación de profesionales que son sus nietos se lo agradecen.

Gracias Abuelo y hasta pronto.... Descanza en Paz.